lunes, 27 de mayo de 2013

domingo, 26 de mayo de 2013

PELICULA TODOS LOS NIÑOS SON ESPECIALES



·       Película trata sobre la problemática que viven los estudiantes con sus diferentes problemas a la hora de aprender, Como se puede ver hoy en día los niños desde su niñez traen cantidad de problemas los cuales les impiden un buen desempeño académico y muchas veces emocional. También no es solo hablar de una problemática de parte de los niños sino también ver cómo responden sus maestros ante estas dificultades y problemas de aprendizaje, En esta película se puede observar como un niño es discriminado y tratado con mano dura impidiendo su desarrollo ignorando lo que realmente está afectando su desarrollo

·     El nombre de esta película es “Todos los niños son especiales” y su relación con la película es aclarar la idea de que todas las personas somos diferentes y más en nuestra niñez que todo es algo nuevo y estamos descubriendo el mundo. No todos tenemos la misma capacidad de entendimiento, ni todos tenemos un mismo método de aprendizaje, existen distintas maneras de aprender y esto es algo que se ignora hoy en día por los maestros. Todos nos preocupamos por salir adelante y por ver que nuestros hijos triunfen y sean alguien en la vida, pero debemos no solo reprochar el problema sino ver más en el fondo que puede estar causando un bajo desempeño. Todos los niños son especiales y cada uno puede tener diferentes problemas en este caso un problema de dislexia pero todos podemos tener cualquier trastorno de aprendizaje 

CREATIVIDAD





La creatividad es la capacidad de idear soluciones nuevas y diferentes para resolver problemas o situaciones requeridas por el propio puesto, la organización, los clientes o el segmento de la economía donde actúe. Esta capacidad no se debe interpretar como la imaginación pura, que genera ideas, aunque no tenga aplicabilidad práctica o no tenga utilidad ninguna.
La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo, la creatividad supone estudio y reflexión.
Las personas que cuentan con esta capacidad son personas que manifiestan una gran curiosidad intelectual, suelen tener una amplia información que pueden combinar, elegir y extrapolar para resolver problemas y son personas con buena capacidad de análisis y síntesis
                                                           acerijos y juegos

                               

¿QUE NOS HACE A LOS COLOMBIANOS POBRES?


Somos un país conocido mundialmente por nuestra gran  variedad y biodiversidad de fauna, flora y por diversos climas, por su variedad de frutas, vegetales, flores, animales Además nuestro país es la cuarta nación territorial de América del Sur, con alrededor de 48 millones de habitantes, y tiene una superficie de 2.070.408 Km2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental y la otra parte los 928.660 km2 a su extensión marítima, pero aun así lo que más nos preguntamos es ¿por qué si lo tenemos todo, seguimos siendo un país tan pobre? Colombia a pesar de ser un país tan extenso y tan diverso se ve muy decaída en el su economía y estructuración a comparación de otros países del mundo que no tiene tanta biodiversidad, ni tanta cantidad de minerales y tampoco tiene a la disponibilidad de su mano las materias primas para la elaboración de sus productos. ¿Por qué el poco avance? si tenemos un mundo de posibilidades, Muchas veces se desea buscar el culpable que la economía de un país sea mala, o no este de la mejor manera, diciendo que puede ser el estado, y además solo nos enfocamos que tenemos pobreza material cuando en realidad no lo es; nunca piensan en cual puede ser la verdadera causa de este factor que tenga a nuestro país de esta forma, ¿Qué pasa en Colombia? Si es un país rico en todos los aspectos, solo que tenemos un pensamiento dado por nuestros ancestros de pobreza, cuando no lo es, tenemos falta de imaginación, creatividad, innovación de mostrar todo lo que podemos lograr tan solo si actuáramos positivamente.









Los colombianos no somos pobre lo que nos falta es disciplina y organización para hacer que nuestra economía se de competencia a escala internacional y tengamos una mejor calidad de vida, por que un país que tiene desarrollo es un país que tiene futuro, Colombia es el país más ricos del mundo


Debemos analizar, pensar, buscar y ver cuál es la realidad de las cosas y no dejarnos llevar por un parecer de hace muchos años atrás. El mundo cambia y cada día son nuevas oportunidades las que aparecen que podemos aprovechar y sacar todo el potencial que tenemos en las manos dando como resultado un avance a nuestra economía y sociedad.
Al pasar de los años nuestro pensamiento se ha concentrado en lo que rige nuestro mundo, sin tener la capacidad de racionar por nosotros mismos; sin intentar, lograr y tener la capacidad de ver la realidad desde un punto de vista más profundo.
En Colombia hay un mundo lleno de posibilidades, de oportunidades de salir adelante, progresar y lograr un cambio. Que es lo que pasa venimos con un pensamiento desde nuestros ancestros de pobreza, desigualdad y de imposibilidad de lograr un cambio, el cambio que necesitamos.
Lo que se debe hacer es cambiar el pensamiento de los Colombianos y que vean todo lo que tenemos al frente nuestro en nuestro ojos pero que no tomamos en cuenta ni valoramos es en lo que podemos trabajar y cuestionarnos para poder salir adelante y dejar de ser un país subdesarrollado, tenemos la ventaja que muchos otros países no tienen y si nosotros los tenemos, debemos dar respuesta y demostrar de cuanto somos capaces de comprometernos y salir adelante con un pequeño cambio de mentalidad.
Es mucho lo que se logra cuando desde el comienzo se busca el cambio de pensamiento, de mentalidad; podemos lograr que nuestra educación mejore que lo que se le brinda a la población sea algo que realmente logre un cambio.

Todo esto es como una cadena en el momento que se logra una mejora en la educación de Colombia son más las probabilidades de que el comportamiento inadecuado de muchos jóvenes mejore de forma drástica logrando en ellos un cambio fuerte ellos verán que son muchas más la posibilidades de un buen futuro y de un cambio que impacte al resto del mundo.
Los jóvenes en la actualidad están regidos por un pensamiento de violencia y de perdición en el muchos de ellos solo piensan en un rato de placer, muchos dejados de llevar por el mundo, las drogas y en muchos casos violencia familiar estos se dicen que son los más grandes problemas los cuales causan en nuestra sociedad más pobreza de la que hay si los jóvenes contaran con el apoyo necesario para que tengan un buen estudio y una posibilidad de mejorar y cambiar su punto de vista del mundo lo que les han mostrado a través de los años todo sería diferente se lograría

Colombia es un país indisciplinado, porque si fueran disciplinados supieran realizar sus labores con dedicación, responsabilidad y orden, la disciplina es la base de toda organización y aquel que no la tenga consigo, está destinado a un fracaso. También es un país con falta de unión las personas solo piensan es su propio bienestar sin importar pasar por encima de otras personas. Los colombianos solo piensan en el dinero momentáneo que se puede conseguir al vender esos recursos a personas foráneas, sin darse cuenta o sin pensar en un beneficio a futuro.
Ausencia de conciencia colectiva, un factor que revela la falta de confianza entre nosotros los colombianos, motivo por el cual nos hacemos menos productivos desaprovechando economías de escala. “La equidad tiene que ver con la oportunidad que tienen todos los humanos para desarrollarse, por lo tanto debería existir un replanteamiento a fondo del concepto de movilidad social
Los colombianos se acostumbraron a ser las victimas en todo, y no asumen nunca las responsabilidades, basándose en el argumento de que como no participan en las acciones, no tienen que responder; como no son el problema no son parte de la solución, las situaciones indeseadas, como dijo Jaime: “los colombianos no sabemos manejar la grandeza” .Nuestra pobre conciencia colectiva y falta de definición de identidad, nos lleva a tener siempre los mismos resultados a lo largo de nuestra historia. La mirada que tiene el mundo de nosotros, en gran parte se debe a nosotros mismos, debemos aprovechar ahora que la imagen negativa del país está cambiando en materia económica, algunos aspectos sociales y de derechos humanos, para terminar de transformar y concretar la visión de Colombia ante el mundo. El papel de los colombianos y los roles a los que nos enfrentamos en este desafío de cambiar nuestra mentalidad (por nuestro propio bienestar),entonces, serán definidos dependiendo de si queremos ser víctimas o protagonistas, estableciéndonos como jugadores de un mismo equipo, con razonamientos de colectividad y la seguridad de que tenemos todos los recursos necesarios para conseguirlo

Analizando algunos casos de éxito y fracaso, no solo a nivel nacional sino internacional, se puede llegar a concluir que el principal inconveniente que debemos sortear no es la falta de recursos, sino la escasez de ideas, y si alguna idea buena llegará a salir, será difícil encontrar el personal que pueda llevarla a cabo.
Si hacemos en recuento de los grandes adelantos de la humanidad, ninguno tiene su origen en países de habla hispana y no es por falta de recursos, puesto que los países latinos, por ejemplo, tienen grandes recursos naturales que ningún otro país desarrollado tiene, pero le falta el recurso más importante cual es el humano.
Y no es que los hispanos tengamos la materia gris menos gris que los gringos, europeos o japoneses, puesto que hay muchos científicos nuestros trabajando en estos países, lo que prueba que aquí también podemos, pero por alguna razón no ha sido posible tener éxito, lo cual es una contradicción.
Aquí la incapacidad para ser emprendedor es desde el mismo estado, sus instituciones, el sistema educativo, y el importante, del sistema financiero.
Somos un país rico con mentalidad de pobre y esto es lo que reflejamos al mundo entero; países como China, que comenzó prácticamente con los mismos recursos que Colombia, hoy es la segunda potencia mundial. Tenemos los recursos naturales y la riqueza, pero nos hace falta la determinación y la voluntad para hacer con esos recursos bienes o servicios de alta calidad y con alto valor agregado. Debemos dejar de buscar afuera, lo que podemos producir por dentro. Hay que cambiar el país y transformarlo, como lo menciona Garzón, “si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país nadie va a venir a salvárselos”. Y se necesita empezar por la conciencia ciudadana, cambiar nuestra forma de pensar, nuestra mentalidad y cuando cada uno haga su parte, el país irá cambiando al mismo tiempo que sus habitantes. Solo necesitamos aportar nuestro granito de arena cada uno, ser conscientes de que los demás también importan y merecen respeto.
En definitiva plata si hay, lo que no tenemos es el recurso humano para invertir esa plata, lo cual no es otra que una preocupante pobreza mental.

domingo, 21 de abril de 2013

CRITICA: Tercera Etapa



http://prezi.com/k7euhlqxx5m2/untitled-prezi/?kw=view-k7euhlqxx5m2&rc=ref-36421119 


MAPAS CONCEPTUALES

Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces los relacionan entre los conceptos.

CARACTERISTICAS
·         diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.);
·         comunicar ideas complejas;
·         contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos;
·         evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;
·         explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;
·         fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes;
·         medir la comprensión de conceptos.
·         generar conceptos o ideas sobre algo o un tema.


HISTORIA

Novak (2004) ha descrito de manera sintética la invención del mapa conceptual, las transformaciones y funciones que esta técnica adquirió y cómo modificó las formas de indagación y análisis en la investigación psicológica y educativa. Originado en el contexto de una investigación de largo plazo, (Novak, 1998b, 2004; Novak y usonda,
1991), el mapa conceptual fue inventado para responder a problemáticas metodológicas, teóricas y técnicas de la propia investigación. 

Comprender el origen y las transformaciones de la herramienta permite entender de manera más compleja la técnica, la teoría, la metodología y los usos educativos del mapa conceptual. La técnica se ha expandido mundialmente y es utilizada en una gran diversidad de prácticas educativas y de investigación dando origen a un

nuevo objeto teórico y de prácticas que da lugar a plantear una teoría del mapa conceptual (Aguilar Tamayo, 2005). Actualmente el mapa conceptual es un concepto y una práctica que implica a comunidades educativas y de investigación cuya diversidad plantea alejamientos, distorsiones, acercamientos y/o innovaciones, de manera implícita o explícita, con los fundamentos teóricos y metodológicos que le dieron origen. El mapa conceptual se ha constituido en un instrumento de enseñanza e investigación pero también en un objeto mismo de investigación. Los
temas y problemas reunidos entorno al mapa conceptual son diversos y pueden sugerir aproximaciones desde distintas disciplinas y teorías, aunque resulta una referencia común la teoría del aprendizaje significativo, esta no es suficiente para explicar las prácticas alrededor el mapa conceptual, la atención sobre el mapa conceptual ha cambiado las coordenadas teóricas y metodológicas, el mapa conceptual se expande a prácticas y teorías no consideradas en un primer momento, es por ello necesario reconstruirlo conceptualmente para enfrentar el análisis de nuevos fenómenos educativos.





MAPAS MENTALES


Un mapa mental es un diagrama creado para representar palabras, conceptos, tareas y otros elementos relacionados con una palabra o concepto clave central y dispuestos a su alrededor. Los elementos de un mapa mental se crean en relación a la importancia de las ideas o conceptos y se clasifican en grupos, bifurcaciones, ramas o áreas, con el objetivo de representar conexiones entre los datos.
Un mapa mental es un método gráfico de tomar notas. En él, la información irradia desde un centro y se usan líneas, palabras, símbolos, imágenes y colores según conceptos sencillos y lógicos.
Los mapas mentales pueden ser útiles para las empresas y los lugares de trabajo, ya que ayudan a reducir el tiempo y el esfuerzo necesarios para crear gráficos de flujos, diagramas o esquemas de flujos de ideas. Con un mapa mental se simplifica el proceso para comunicar ideas nuevas o más precisas y se reduce el tiempo empleado en crear elementos gráficos atractivos, con lo que las empresas obtienen muchas ventajas. Tanto la planificación como la creación de los mapas mentales se benefician del uso de herramientas de software profesionales. MindView ofrece también una eficaz integración con Microsoft Office para importar y exportar mapas mentales a las herramientas de uso más habituales, como MS Word, MS Excel, MS PowerPoint, MS Outlook, MS Project, etc. Más información sobre las ventajas de MindView
 


HISTORIA DE LOS MAPAS MENTALES

Los educadores, psicólogos, ingenieros y otros expertos han usado métodos pictóricos o gráficos para registrar el conocimiento desde hace mucho tiempo en sesiones de lluvia de ideas o en ejercicios de pensamiento visual. Pero la invención de los mapas mentales se atribuye al escritor de obras de psicología Tony Buzan. Argumenta que los diagramas “tradicionales" requieren que el lector asimile la información de izquierda a derecha y de arriba abajo; mientras que lo natural para el cerebro es explorar toda la página sin un patrón lineal definido. El señor Buzan también se basa en los hemisferios cerebrales para proponer los mapas mentales como la herramienta más válida a la hora de expresar ideas de forma visual.


CARACTERISTICAS

Poseen ciertas características que los convierten en efectivos al momento de pretender ver los resultados:
1. Se utilizan ambos hemisferios del cerebro (el izquierdo suministra material de información y el derecho se utiliza para la representación gráfica del Mapa Mental a diseñar)
2. Esta combinación permitirá la organización y estructuración de los pensamiento con una mejor sintonía, ya que une la información con aquello que se imagina.



VENTAJAS 
1. La creatividad 
2.Recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad 
3. Se pueden aplicar en todas las áreas vivenciales y del saber, para la resolución de situaciones, y aspectos de gerencia de la vida.

Los mapas mentales tienen muchas ventajas como:
1. La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y precisa. 
2. La idea principal es la central, las secundarias rodean la principal. 
3. Permite recordar con más efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las principales con las secundarias. 
4. Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan ideas particulares con visiones diferentes. 
5. Es importante dejar siempre espacios abiertos dentro del mapa a fin de concatenar nuevas ideas que se le ocurran. 
6. Se debe conservar el criterio de mantener en marcha el proceso asociativo del pensamiento mediante la consideración de las lluvias de ideas, las cuales conforman el conjunto de ideas secundarias, sobre una idea principal que trabaja constantemente en el pensamiento.





viernes, 19 de abril de 2013

PELICULA BLACK

  • Lo que pudimos entender de esta película fue que el profesor “Sahai” Utilizo la ciencia de la Neuroeducacion, ya que el estudio por muchos años a las personas con discapacidad de Sordo-ceguera, y diseño un método de enseñanza que pudiera que estas personas se comunicaran, desarrollo un proceso de cognición y psicológico para estas personas, aunque Sahai era un alcohólico y algo irrespetuosoentendía completamente la dicacidad de estas personas.El caso de Michelle era la ultima oportunidad que tenia Sahai para poder llevar esta Neuroeducacion adelante y hacerle conocer al mundo que las personas Sordo-ciegas no tenían mentalidad retrasada y que podían hacer todas las cosas y metas que una personal normal. Michelle pudo desarrollar su aprendizaje por medio de el tacto, movimientos de los labios , que es lo que llamamos (Comunicación no verbal).Michelle fue una persona que salio adelante sin importan con todas las discapacidades que tenia , así que esto nos da enseñar que no nos podemos quejar nosotros que no nos falta nada y no tenemos ninguna discapacidad.







EL USO DE LA LECTURA VELOZ

No es muy recomendable utilizar la lectura veloz, si se recomienda, cuando se tenga el conocimiento de la técnica.

Algunas veces requerirá hacer uso de la lectura veloz. Es necesaria para localizar la idea principal de un capitulo.

La velocidad en la lectura dependerá y variará  según la importancia de los temas leídos, permitirá lograr sus objetivos con mayor prontitud.

No tenga miedo de omitir palabras, oraciones o párrafos, lo importante es que valla captando la idea principal y el mensaje del autor.

Lo importante de ésta técnica es que desarrolle la habilidad de leer rápido a la par de la habilidad de comprender lo que está leyendo. Recuerde que no se lee con los ojos, sino con la mente a través de los ojos.

Leer rápido es muy importante, ya que cuanto más rápido pueda convertir las palabras en hechos e ideas, mayor será la eficacia y eficiencia de su lectura. La mayor calidad se encuentra en los lectores veloces por que aprenden más por cada hora efectiva de lectura.

domingo, 10 de marzo de 2013

ESTILOS DE APRENDIZAJE



El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.







Estilo Activo:
Principales características:
animador,Improvisador,Descubridor,Arriesgado,Espontáneo
Otras características:
Creativo,Novedoso,Aventurero,Renovador,Inventor,Vital,Vividor de la experiencia,Generador de ideas, Lanzado, Protagonista, Chocante, Innovador, Conversador, Líder, Voluntarioso, Divertido, Participativo, Competitivo, Deseoso de aprender, Solucionador de problemas y Cambiante



Estilo Reflexivo:
Principales Características:
Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo
Otras características:
Observador, Recopilador, Paciente, Cuidadoso., Detallista, Elaborador de argumentos, Previsor de alternativas, Estudioso de comportamientos, Registrador de datos, Investigador, Asimilador, Escritor de informes y/o declaraciones, Lento , Distante, Prudente, Inquisidor, Sondeador

Estilo Teórico:
Principales Características:
Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado
Otras características:
Disciplinado, Planificado, Sistemático, Ordenado, Sintético , Razonador, Pensador, Relacionador, Perfeccionista, Generalizador, Buscador de hipótesis, Buscador de modelos, Buscador de preguntas, Buscador de supuestos subyacentes, Buscador de conceptos, Buscador de finalidad clara, Buscador de racionalidad, Buscador de "por qué", Buscador de sistemas de valores, de criterios, Inventor de procedimientos, Explorador

Estilo Pragmático:
Principales Características:
Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista
Otras características:
Técnico, Util, Rápido, Decidido, Planificador, Positivo, Concreto, Objetivo, Claro, Seguro de sí, Organizador, Actual, Solucionador de problemas, Aplicador de lo aprendido, Planificador de acciones





domingo, 3 de marzo de 2013

NEUROEDUCACION

En primer lugar, la neuroeducación sugiere, obviamente, una forma de interacción entre 
las ciencias de la educación y las neurociencias. Pero puede haber muchas dudas al 
respecto, por ejemplo, las enunciadas por John T. Bruer en su penetrante crítica de 1997, “ 
A bridge too far”, sobre el largo camino que nos falta por recorrer antes de poder 
establecer puentes sólidos entre ambos grupos de disciplinas (Bruer, 1997), aunque 
recientemente el mismo autor ha sugerido algunas soluciones (Bruer, 2002; 2005). Dicho 
de otra manera, postular la existencia de una simple intersección de temas no asegura la 
validez o fecundidad de una interdisciplina. Tal vez sea mejor hablar de transdisciplina
donde la emergencia de un nuevo campo – como la neuroeducación- se debe a la 
interacción dinámica de diferentes campos ya consolidados (Koizumi, 2001).




Ciertamente la neuroeducación es un campo emergente que se encuentra apenas en sus comienzos y puede dar lugar a confusión. Bastaría recorrer Internet para comprobar que hay centenares de referencias muy dispares (algunas decididamente estrafalarias) con ese nombre.


En segundo lugar, no siempre es útil dar una definición a priori de un nuevo campo de 
estudio, pues la práctica, muchas veces, produce recortes o ampliaciones del concepto en 
cuestión. Mejor que definir un marco conceptual es establecer criterios que puedan ser 
susceptibles de verificación y estimulen la investigación, tanto en la teoría como en la 
práctica (Damasio, 1994). La búsqueda de datos experimentales y clínicos, en el caso de la 
neuroeducación, debe ser prioritaria. Pero conviene prestar la máxima atención a la agenda 
científica puesto que no todo lo que se “puede hacer” se “debe hacer” cuando se trata de la 
educación. Algunos de estos criterios apuntan al campo de los valores, en particular a la 
ética de los métodos neurobiológicos aplicables a la enseñanza y al aprendizaje. Algunos 
métodos podrían vulnerar el principio de prudencia, otros el de responsabilidad o el 
derecho a la intimidad, para mencionar sólo ciertos obstáculos morales y legales que 
podrían presentarse. En este sentido, una “neuroética” comienza a perfilarse como 
necesaria en el siglo XXI y se está convirtiendo en tema de reflexión y debate (Marcus, 
2002). Su aporte será decisivo para el futuro de la neuroeducación.




En tercer lugar, todavía estamos lejos de contar en la neuroeducación con una genuina 
transdisciplina, como la de la “biología molecular”, por ejemplo, que ha ido inventado sus 
propios objetivos, métodos y tecnologías durante medio siglo. En el caso de la 
neuroeducación debemos apoyarnos en la práctica más que en la teoría y podríamos, tal 
vez, aprovechar la experiencia de lo sucedido en el campo de las tecnologías informáticas 
en la educación. En efecto, hace una generación muchos se preguntaban cuál sería el 
aporte de las ciencias de la computación en la escuela. Lo mismo se preguntan muchos 
hoy sobre el valor y el propósito de estudiar el cerebro en la escuela. La respuesta a la 
primera pregunta está a la vista en miles de aulas en todo el mundo, donde los niños y 
niñas de las más variadas culturas aprenden a usar las computadoras para calcular, 
escribir, editar, traducir y corregir textos, intercambiar mensajes en Internet, dibujar y 
pintar, hacer música, controlar sensores y motores, buscar y guardar información, diseñar 
presentaciones, y muchas otras cosas que eran inimaginables cuando se instalaron las 
primeras máquinas en las aulas hace unos 20 años. Pensamos que algo semejante ocurrirá 
con el estudio del cerebro en las escuelas, cuando la neuroeducación sea parte integral de 
la enseñanza y del aprendizaje. Con el correr del tiempo los hechos responderán por sí 
mismos a la segunda pregunta sobre el estudio del cerebro en el aula.




NEUROAPRENDIZAJE

El neuroaprendizaje es por definición un proceso continuo que reconoce al individuo, comprende la multiplicidad de sus habilidades, visiona sus recursos, y por tanto, gestiona el máximo desarrollo de las potencialidades de la persona. el contexto de aprendizaje desde la perspectiva cerebral establece el éxito en la red de gestores, en las poderosas conexiones, en los sistemas cooperativos definiendo al sistema intrapersonal e interpersonal como el responsable, mientras los roles de facilitación del aprendizaje, se distribuyen en una red conceptualizada como tribal.



Eneuroaprendizaje funciona en base a un sistema interconectado e interdependiente en el que, interactúan todos los patrones cerebrales, generando y regenerando circuitos y patrones neuronales. desde esta perspectiva el desarrollo exitoso adaptativo del  que aprende, depende de su capacidad para generar nuevas conexiones neuronales y patrones cerebrales, tal como funciona el sistema social, adaptándose y respondiendo a una serie de circuitos y patrones asociativos.


El concepto de aprendizaje desde la evidencia neuro-científica fusiona en el proceso el aspecto asociativo de la unidad cerebral, así como el de las unidades sociales; neurona e individuo manteniendo el esfuerzo por conectarse y colaborar para preservarse. como resultado final,  la educación tal cual la conocemos cesa en su ejercicio para dar paso al aprendizaje conectivo, colaborativo y asociativo. La inteligencia descansa en la red distribuida y no en centros de localización


Vivimos como nunca antes en la historia humana en un sistema saturado de información, estamos en el momento de la abundancia del conocimiento. la sociedad digital 2.0 genera cambios en el tradicional paradigma educativo, y por ende, en el rol de educadores y padres en el contexto del aprendizaje.



METACOGNICION

La metacognición, también conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en la psicología y en otras ciencias de la cognición para hacer referencia a la capacidad de los seres humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a otros sujetos o incluso a entidades.



El concepto, aunque es usado de manera bastante frecuente en diversos ámbitos científicos, no es aceptado por la Real Academia Española (RAE).

Los especialistas suponen que esta capacidad es connatural (de nacimiento). Cuando una persona cuenta con metacognición, está capacitada para entender y cavilar sobre el estado de la mente propia y de terceros. La metacognición también supone la capacidad de anticipar la conducta (propia y ajena) a partir de percibir emociones y sentimientos.

Entre los investigadores más reconocidos de la teoría de la mente, aparece el psicólogo y antropólogo británico-estadounidense Gregory Bateson, quien comenzó a investigar sobre estas cuestiones en los animales. Bateson advirtió que los cachorros de perros jugaban a tener peleas y descubrió que, mediante señales e indicios, advertían si estaban ante una pelea simulada en el marco de un juego o frente a un enfrentamiento real.




En los seres humanos, la metacognición comienza a activarse entre los tres y los cuatro años de edad. Se habla de activación ya que se trata de una capacidad que se encuentra desde el momento del nacimiento, pero que se pone en funcionamiento a través de una cierta estimulación que resulta apropiada al respecto. Finalizada la etapa como infante, la persona utiliza constantemente la metacognición, aún de manera inconsciente.
Cuando la metacognición no es desarrollada, pueden surgir distintas patologías. Hay quienes creen que el autismo se origina por un problema de la teoría de la mente. Cabe destacar que existen distintas evaluaciones para comprobar cómo esta implementada la metacognición en la mente de un individuo.

Teorías sobre la metacognición
Muchos especialistas han definido este concepto, entre ellos Yael Abramovicz Rosenblatt quien expresó que la metacognición es la forma en la que las personas aprendemos a razonar y aplicar el pensamiento a la forma de actuar y aprender del entorno, para lo cual se utiliza la reflexión constante, a fin de asegurarse una buena ejecución de los deseos o pensamientos; para Sergio Barrón es la capacidad que poseemos de trascender y re-utilizar los conocimientos adquiridos y para Daniel Ocaña, se trata de un macroproceso que se caracteriza por una capacidad de conciencia (controlada de forma voluntaria) que permite gestionar todos los procesos cognitivos, desde los simples a los complejos.



De todas formas se cree que el primero que habló acerca de este concepto fue J. H. Flavell, especialista en psicología cognitiva, el cual expresó que se trataba de la forma en la que se comprendían los procesos cognitivos y los resultados a los que una persona podía arribar a través de ellos.
Desde el punto de vista del constructivismo podemos decir que el cerebro no es considerado como un mero receptor de información, sino que la misma se construye en base a la experiencia y al conocimiento, y ordena la información de la forma en la que sabe hacerlo. Es decir que el aprendizaje está relacionado exclusivamente con la persona y su historia por lo que el aprendizaje que desarrolle se verá altamente influenciado por aquellas experiencias que haya vivido y por su forma de entender e interpretar los conocimientos.


Aprender a aprender
En la educación se habla de metacognición para referirse a los procesos del aprendizaje que se proponen a través de los sistemas educativos. Utilizando las capacidades propias de cada alumno para aprender y comprender su entorno, se propone un currículo de aprendizaje que se adapte a las mismas, que saque provecho de ellas y colabore con una educación más eficiente. Se parte de las habilidades, competencias y el manejo de las emociones que el alumno tiene para ayudarlo a adquirir los conocimientos de la mejor forma en la que puede aprehenderlos.
Podemos decir para terminar que a través de la metacognición podemos comprender y autoregular nuestro aprendizaje, planificando la forma en la que aprenderemos y evaluando nuestras acciones en dicha situación de aprendizaje. Así podríamos definir la metacognición con tres conceptos relacionados con el conocimiento: concientización, control y naturaleza.