La creatividad es la capacidad de idear soluciones nuevas y diferentes para resolver problemas o situaciones requeridas por el propio puesto, la organización, los clientes o el segmento de la economía donde actúe. Esta capacidad no se debe interpretar como la imaginación pura, que genera ideas, aunque no tenga aplicabilidad práctica o no tenga utilidad ninguna.
La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo, la creatividad supone estudio y reflexión.
Las personas que cuentan con esta capacidad son personas que manifiestan una gran curiosidad intelectual, suelen tener una amplia información que pueden combinar, elegir y extrapolar para resolver problemas y son personas con buena capacidad de análisis y síntesis
acerijos y juegos
¿QUE NOS HACE A LOS COLOMBIANOS POBRES?
Somos un país conocido mundialmente por nuestra gran variedad y biodiversidad de fauna, flora y
por diversos climas, por su variedad de frutas, vegetales, flores, animales
Además nuestro país es la cuarta nación territorial de América del Sur, con alrededor de 48 millones de habitantes, y tiene una superficie de
2.070.408 Km2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a su territorio
continental y la otra parte los 928.660 km2 a su extensión marítima, pero aun
así lo que más nos preguntamos es ¿por qué si
lo tenemos todo, seguimos siendo un país tan pobre? Colombia a pesar de ser un país tan extenso y tan diverso se ve
muy decaída en el su economía y estructuración a comparación de otros países del mundo que no tiene tanta
biodiversidad, ni tanta cantidad de minerales y tampoco tiene a la
disponibilidad de su mano las materias primas para la elaboración de sus
productos. ¿Por qué el poco avance? si tenemos un mundo de
posibilidades, Muchas veces se desea buscar el culpable que la economía de un
país sea mala, o no este de la mejor manera, diciendo que puede ser el estado,
y además solo nos enfocamos que tenemos pobreza material cuando en realidad no
lo es; nunca piensan en cual puede ser la verdadera causa de este factor que
tenga a nuestro país de esta forma, ¿Qué pasa en Colombia? Si es un país rico
en todos los aspectos, solo que tenemos un pensamiento dado por nuestros
ancestros de pobreza, cuando no lo es, tenemos falta de imaginación, creatividad,
innovación de mostrar todo lo que podemos lograr tan solo si actuáramos
positivamente.
Los colombianos no somos pobre lo que nos falta es disciplina
y organización para hacer que nuestra economía se de competencia a escala
internacional y tengamos una mejor calidad de vida, por que un país que tiene
desarrollo es un país que tiene futuro, Colombia es el país más ricos del mundo
Debemos
analizar, pensar, buscar y ver cuál es la realidad de las cosas y no dejarnos
llevar por un parecer de hace muchos años atrás. El mundo cambia y cada día son
nuevas oportunidades las que aparecen que podemos aprovechar y sacar todo el
potencial que tenemos en las manos dando como resultado un avance a nuestra
economía y sociedad.
Al pasar de
los años nuestro pensamiento se ha concentrado en lo que rige nuestro mundo,
sin tener la capacidad de racionar por nosotros mismos; sin intentar, lograr y
tener la capacidad de ver la realidad desde un punto de vista más profundo.
En Colombia
hay un mundo lleno de posibilidades, de oportunidades de salir adelante,
progresar y lograr un cambio. Que es lo que pasa venimos con un pensamiento
desde nuestros ancestros de pobreza, desigualdad y de imposibilidad de lograr
un cambio, el cambio que necesitamos.
Lo que se
debe hacer es cambiar el pensamiento de los Colombianos y que vean todo lo que
tenemos al frente nuestro en nuestro ojos pero que no tomamos en cuenta ni
valoramos es en lo que podemos trabajar y cuestionarnos para poder salir
adelante y dejar de ser un país subdesarrollado, tenemos la ventaja que muchos
otros países no tienen y si nosotros los tenemos, debemos dar respuesta y
demostrar de cuanto somos capaces de comprometernos y salir adelante con un
pequeño cambio de mentalidad.
Es mucho lo
que se logra cuando desde el comienzo se busca el cambio de pensamiento, de
mentalidad; podemos lograr que nuestra educación mejore que lo que se le brinda
a la población sea algo que realmente logre un cambio.
Todo esto es como una cadena en el momento que se logra una mejora en la educación de Colombia son más las probabilidades de que el comportamiento inadecuado de muchos jóvenes mejore de forma drástica logrando en ellos un cambio fuerte ellos verán que son muchas más la posibilidades de un buen futuro y de un cambio que impacte al resto del mundo.
Todo esto es como una cadena en el momento que se logra una mejora en la educación de Colombia son más las probabilidades de que el comportamiento inadecuado de muchos jóvenes mejore de forma drástica logrando en ellos un cambio fuerte ellos verán que son muchas más la posibilidades de un buen futuro y de un cambio que impacte al resto del mundo.
Los jóvenes
en la actualidad están regidos por un pensamiento de violencia y de perdición
en el muchos de ellos solo piensan en un rato de placer, muchos dejados de
llevar por el mundo, las drogas y en muchos casos violencia familiar estos se
dicen que son los más grandes problemas los cuales causan en nuestra sociedad
más pobreza de la que hay si los jóvenes contaran con el apoyo necesario para
que tengan un buen estudio y una posibilidad de mejorar y cambiar su punto de
vista del mundo lo que les han mostrado a través de los años todo sería
diferente se lograría
Colombia es un país indisciplinado, porque
si fueran disciplinados supieran realizar sus labores con dedicación,
responsabilidad y orden, la disciplina es la base de toda organización y aquel
que no la tenga consigo, está destinado a un fracaso. También es un país
con falta de unión las personas solo piensan es su propio bienestar sin
importar pasar por encima de otras personas. Los colombianos solo piensan
en el dinero momentáneo que se puede conseguir al vender esos recursos a
personas foráneas, sin darse cuenta o sin pensar en un beneficio a futuro.
Ausencia de conciencia colectiva, un factor que
revela la falta de confianza entre nosotros los colombianos, motivo por el cual
nos hacemos menos productivos desaprovechando economías de escala. “La equidad
tiene que ver con la oportunidad que tienen todos los humanos para
desarrollarse, por lo tanto debería existir un replanteamiento a fondo del
concepto de movilidad social
Los colombianos se acostumbraron a ser las victimas
en todo, y no asumen nunca las responsabilidades, basándose en el argumento de
que como no participan en las acciones, no tienen que responder; como no
son el problema no son parte de la solución, las situaciones indeseadas,
como dijo Jaime: “los colombianos no sabemos manejar la grandeza” .Nuestra
pobre conciencia colectiva y falta de definición de identidad, nos lleva a
tener siempre los mismos resultados a lo largo de nuestra historia. La mirada
que tiene el mundo de nosotros, en gran parte se debe a nosotros mismos,
debemos aprovechar ahora que la imagen negativa del país está cambiando en
materia económica, algunos aspectos sociales y de derechos humanos, para
terminar de transformar y concretar la visión de Colombia ante el mundo. El
papel de los colombianos y los roles a los que nos enfrentamos en este desafío
de cambiar nuestra mentalidad (por nuestro propio bienestar),entonces, serán
definidos dependiendo de si queremos ser víctimas o protagonistas, estableciéndonos
como jugadores de un mismo equipo, con razonamientos de colectividad y la
seguridad de que tenemos todos los recursos necesarios para conseguirlo
Analizando algunos casos de
éxito y fracaso, no solo a nivel nacional sino internacional, se puede llegar a
concluir que el principal inconveniente que debemos sortear no es la falta de
recursos, sino la escasez de ideas, y si alguna idea buena llegará a salir,
será difícil encontrar el personal que pueda llevarla a cabo.
Si hacemos en recuento de los grandes
adelantos de la humanidad, ninguno tiene su origen en países de habla hispana y
no es por falta de recursos, puesto que los países latinos, por ejemplo, tienen
grandes recursos naturales que ningún otro país desarrollado tiene, pero le
falta el recurso más importante cual es el humano.
Y no es que los hispanos tengamos la
materia gris menos gris que los gringos, europeos o japoneses, puesto que hay
muchos científicos nuestros trabajando en estos países, lo que prueba que aquí
también podemos, pero por alguna razón no ha sido posible tener éxito, lo cual
es una contradicción.
Aquí la incapacidad para ser
emprendedor es desde el mismo estado, sus instituciones, el sistema educativo,
y el importante, del sistema financiero.
Somos un país rico con mentalidad
de pobre y esto es lo que reflejamos al mundo entero; países como China, que
comenzó prácticamente con los mismos recursos que Colombia, hoy es la segunda
potencia mundial. Tenemos los recursos naturales y la riqueza, pero nos hace
falta la determinación y la voluntad para hacer con esos recursos bienes o
servicios de alta calidad y con alto valor agregado. Debemos dejar de buscar
afuera, lo que podemos producir por dentro. Hay que cambiar el país y
transformarlo, como lo menciona Garzón, “si ustedes los jóvenes no asumen la
dirección de su propio país nadie va a venir a salvárselos”. Y se necesita
empezar por la conciencia ciudadana, cambiar nuestra forma de pensar, nuestra
mentalidad y cuando cada uno haga su parte, el país irá cambiando al mismo
tiempo que sus habitantes. Solo necesitamos aportar nuestro granito de arena
cada uno, ser conscientes de que los demás también importan y merecen respeto.
En definitiva plata si hay,
lo que no tenemos es el recurso humano para invertir esa plata, lo cual no es
otra que una preocupante pobreza mental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario