http://prezi.com/k7euhlqxx5m2/untitled-prezi/?kw=view-k7euhlqxx5m2&rc=ref-36421119
domingo, 21 de abril de 2013
MAPAS CONCEPTUALES
Es una técnica usada
para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa
conceptual es una red de conceptos. En la
red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces los relacionan entre
los conceptos.
CARACTERISTICAS
·
diseñar
una estructura compleja (textos largos,
hipermedia, páginas web grandes, etc.);
·
comunicar
ideas complejas;
·
contribuir
al aprendizaje integrando
explícitamente conocimientos nuevos y antiguos;
·
evaluar
la comprensión o diagnosticar la incomprensión;
·
explorar
el conocimiento previo y los errores de concepto;
·
fomentar
el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes;
·
medir la
comprensión de conceptos.
·
generar
conceptos o ideas sobre algo o un tema.
HISTORIA
Novak (2004) ha descrito de
manera sintética la invención del mapa conceptual, las transformaciones y
funciones que esta técnica adquirió y cómo modificó las formas de indagación y
análisis en la investigación psicológica y educativa. Originado en el contexto
de una investigación de largo plazo, (Novak, 1998b, 2004; Novak y usonda,
1991), el mapa conceptual fue
inventado para responder a problemáticas metodológicas, teóricas y técnicas de
la propia investigación.
Comprender el origen y las transformaciones de la herramienta permite entender
de manera más compleja la técnica, la teoría, la metodología y los usos
educativos del mapa conceptual. La técnica se ha expandido mundialmente y es
utilizada en una gran diversidad de prácticas educativas y de investigación
dando origen a un
nuevo objeto teórico y de
prácticas que da lugar a plantear una teoría del mapa conceptual (Aguilar
Tamayo, 2005). Actualmente el mapa conceptual es un concepto y una práctica que
implica a comunidades educativas y de investigación cuya diversidad plantea
alejamientos, distorsiones, acercamientos y/o innovaciones, de manera implícita
o explícita, con los fundamentos teóricos y metodológicos que le dieron origen.
El mapa conceptual se ha constituido en un instrumento de enseñanza e investigación
pero también en un objeto mismo de investigación. Los
temas y problemas reunidos
entorno al mapa conceptual son diversos y pueden sugerir aproximaciones desde
distintas disciplinas y teorías, aunque resulta una referencia común la teoría
del aprendizaje significativo, esta no es suficiente para explicar las
prácticas alrededor el mapa conceptual, la atención sobre el mapa conceptual ha
cambiado las coordenadas teóricas y metodológicas, el mapa conceptual se
expande a prácticas y teorías no consideradas en un primer momento, es por ello
necesario reconstruirlo conceptualmente para enfrentar el análisis de nuevos
fenómenos educativos.
MAPAS MENTALES
Un mapa mental es un diagrama creado para representar
palabras, conceptos, tareas y otros elementos relacionados con una palabra o
concepto clave central y dispuestos a su alrededor. Los
elementos de un mapa mental se crean en relación a la importancia de las ideas
o conceptos y se clasifican en grupos, bifurcaciones, ramas o áreas, con el
objetivo de representar conexiones entre los datos.
Un mapa mental es un método gráfico de tomar notas. En él, la
información irradia desde un centro y se usan líneas, palabras, símbolos,
imágenes y colores según conceptos sencillos y lógicos.
Los mapas mentales pueden ser útiles para las empresas y los lugares de
trabajo, ya que ayudan a reducir el tiempo y el esfuerzo necesarios para crear
gráficos de flujos, diagramas o esquemas de flujos de ideas. Con un mapa mental
se simplifica el proceso para comunicar ideas nuevas o más precisas y se reduce
el tiempo empleado en crear elementos gráficos atractivos, con lo que las
empresas obtienen muchas ventajas. Tanto la planificación como la creación de
los mapas mentales se benefician del uso de herramientas de software
profesionales. MindView ofrece también una eficaz integración con Microsoft
Office para importar y exportar mapas mentales a las herramientas de uso más
habituales, como MS Word, MS Excel, MS PowerPoint, MS Outlook, MS Project,
etc. Más información sobre las ventajas de MindView
HISTORIA DE LOS MAPAS MENTALES
Los educadores, psicólogos, ingenieros y otros expertos han usado métodos pictóricos o gráficos para registrar el conocimiento desde hace mucho tiempo en sesiones de lluvia de ideas o en ejercicios de pensamiento visual. Pero la invención de los mapas mentales se atribuye al escritor de obras de psicología Tony Buzan. Argumenta que los diagramas “tradicionales" requieren que el lector asimile la información de izquierda a derecha y de arriba abajo; mientras que lo natural para el cerebro es explorar toda la página sin un patrón lineal definido. El señor Buzan también se basa en los hemisferios cerebrales para proponer los mapas mentales como la herramienta más válida a la hora de expresar ideas de forma visual.
CARACTERISTICAS
Poseen ciertas características
que los convierten en efectivos al momento de pretender ver los resultados:
1. Se utilizan ambos hemisferios
del cerebro (el izquierdo suministra material de información y el derecho se
utiliza para la representación gráfica del Mapa Mental a diseñar)
2. Esta combinación permitirá la organización y estructuración de los pensamiento con una mejor sintonía, ya que une la información con aquello que se imagina.
2. Esta combinación permitirá la organización y estructuración de los pensamiento con una mejor sintonía, ya que une la información con aquello que se imagina.
VENTAJAS
1.
La creatividad
2.Recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad
3. Se pueden aplicar en todas las áreas vivenciales y del saber, para la resolución de situaciones, y aspectos de gerencia de la vida.
Los mapas mentales tienen muchas ventajas como:
1. La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y precisa.
2. La idea principal es la central, las secundarias rodean la principal.
3. Permite recordar con más efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las principales con las secundarias.
4. Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan ideas particulares con visiones diferentes.
5. Es importante dejar siempre espacios abiertos dentro del mapa a fin de concatenar nuevas ideas que se le ocurran.
6. Se debe conservar el criterio de mantener en marcha el proceso asociativo del pensamiento mediante la consideración de las lluvias de ideas, las cuales conforman el conjunto de ideas secundarias, sobre una idea principal que trabaja constantemente en el pensamiento.
2.Recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad
3. Se pueden aplicar en todas las áreas vivenciales y del saber, para la resolución de situaciones, y aspectos de gerencia de la vida.
Los mapas mentales tienen muchas ventajas como:
1. La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y precisa.
2. La idea principal es la central, las secundarias rodean la principal.
3. Permite recordar con más efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las principales con las secundarias.
4. Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan ideas particulares con visiones diferentes.
5. Es importante dejar siempre espacios abiertos dentro del mapa a fin de concatenar nuevas ideas que se le ocurran.
6. Se debe conservar el criterio de mantener en marcha el proceso asociativo del pensamiento mediante la consideración de las lluvias de ideas, las cuales conforman el conjunto de ideas secundarias, sobre una idea principal que trabaja constantemente en el pensamiento.
viernes, 19 de abril de 2013
PELICULA BLACK
- Lo que pudimos entender de esta película fue que el profesor “Sahai” Utilizo la ciencia de la Neuroeducacion, ya que el estudio por muchos años a las personas con discapacidad de Sordo-ceguera, y diseño un método de enseñanza que pudiera que estas personas se comunicaran, desarrollo un proceso de cognición y psicológico para estas personas, aunque Sahai era un alcohólico y algo irrespetuosoentendía completamente la dicacidad de estas personas.El caso de Michelle era la ultima oportunidad que tenia Sahai para poder llevar esta Neuroeducacion adelante y hacerle conocer al mundo que las personas Sordo-ciegas no tenían mentalidad retrasada y que podían hacer todas las cosas y metas que una personal normal. Michelle pudo desarrollar su aprendizaje por medio de el tacto, movimientos de los labios , que es lo que llamamos (Comunicación no verbal).Michelle fue una persona que salio adelante sin importan con todas las discapacidades que tenia , así que esto nos da enseñar que no nos podemos quejar nosotros que no nos falta nada y no tenemos ninguna discapacidad.
EL USO DE LA LECTURA VELOZ
No es muy recomendable utilizar la lectura veloz, si se recomienda, cuando se tenga el conocimiento de la técnica.
Algunas veces requerirá hacer uso de la lectura veloz. Es necesaria para localizar la idea principal de un capitulo.
La velocidad en la lectura dependerá y variará según la importancia de los temas leídos, permitirá lograr sus objetivos con mayor prontitud.
No tenga miedo de omitir palabras, oraciones o párrafos, lo importante es que valla captando la idea principal y el mensaje del autor.
Lo importante de ésta técnica es que desarrolle la habilidad de leer rápido a la par de la habilidad de comprender lo que está leyendo. Recuerde que no se lee con los ojos, sino con la mente a través de los ojos.
Leer rápido es muy importante, ya que cuanto más rápido pueda convertir las palabras en hechos e ideas, mayor será la eficacia y eficiencia de su lectura. La mayor calidad se encuentra en los lectores veloces por que aprenden más por cada hora efectiva de lectura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)